21.11.06
20.11.06
Primera reunión

Fue hoy - en el Camarín de las Musas. Elenco casi completo: Mirta Bogdasarian, Analía Couceyro, Gaby Ferrero, Stella Galazzi, Javier Lorenzo, María Onetto, Luciano Suardi y Diego Velázquez.

Ausentes con aviso: Nahuel Pérez Biscayart, Pablo Rotemberg y Ciro Zorzoli. También estaban Martín Tufró (dramaturgia y asistencia general), Oria Puppo (escenografía y vestuario) y Ernesto Donegana (fotos). Yo fui, claro.
Y faltaron Jorge Pastorino (luces) y Nicolás Schuff (dramaturgia). Las consignas fueron dadas --- se inició el proceso: va a estar bueno verlos a todos "estos" en un escenario, ¿no?
11.6.06
André Markowicz


20.5.06
Un resumen ¿de gran utilidad?
Es ésta la última y gran obra de Dostoievski, en la que van a parar todas las preocupaciones éticas y religiosas en las que aparecen a lo largo de su novelística.
Plantea, en una trama dramática de gran intensidad, problemas éticos insolubles que él mismo vivió dolorosamente a lo largo de su atormentada existencia.
La muerte del padre -inhumano, ruin, hipócrita, borracho y lujurioso- hace recaer las sospechas sobre uno de sus hijos, Iván Karamazov, que afirma "Todos somos culpables de la muerte del padre, todos: Mitia, yo, Smerdiakov, todos vosotros, porque todos deseamos su muerte; todos somos parricidas".
Planteando así uno de los ejes de la obra del autor: la moralidad de los actos humanos y, en concreto, del crimen enfocado en su aspecto moral como delito y en el religioso como pecado, las dos grandes obsesiones de Dostoievski.
Joyce Carol Oates escribe sobre Karamazov

7.2.06
El texto completo
cliqueen sobre el título de este post y hallarán a los Karamazov a un click de distancia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)